Fusarium oxysporum f.sp. cubense: IDENTIFICACIÓN, PATOGENICIDAD Y ALTERNATIVAS DE CONTROL EN EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO EN ECUADOR
Fusarium oxysporum, ITS, TEF1α, ácido salicílico, metil jasmonato, Trichoderma harzianum, Bacillus subtilis, Metarhizium anisopliae, Pseudomona sp.
El género Fusarium oxysporum f. sp. cubense está asociado con la enfermedad de la marchitez en el cultivo de banano, que ha provocado consecuencias devastadoras a nivel mundial. Las razas que pueden afectar al banano son las 1, 2 y 4, esta última es muy temida debido a las epidemias que ha causado desde su identificación, y porque hasta la actualidad no está determinado un control efectivo contra el patógeno. Actualmente, se han venido desarrollando nuevas variedades resistentes al patógeno. Sin embargo, es necesario establecer protocolos optimizados para su identificación temprana, conforme se vayan identificando más variedades, y hospederos. Por ello, el objetivo de la investigación fue aislar y caracterizar morfológica y molecularmente al patógeno con la finalidad de evaluar su biocontrol mediante pruebas in vitro e invernadero. En el primer estudio se recolectaron 20 muestras sintomáticas de una plantación de banano. Posteriormente, se obtuvo una cepa a partir de tejido vascular. La identificación morfológica y molecular se la realizó a través del uso de cebadores: factor de elongación de la traducción TEF1α y la región del espaciador transcrito interno (ITS). La cepa se identificó como F. oxysporum f. sp. cubense, accesión PQ897763 (ITS) y PV345785 TEF1α. La patogenicidad se evaluó en la variedad Manzano, se realizaron lesiones a nivel de raíz, posterior la inmersión por 30 minutos y aplicación de un volumen de 5 ml por planta. Se evaluaron los parámetros de incidencia y severidad con un diseño completamente al azar con 10 plantas por tratamiento y 6 réplicas. También se evaluaron los medios de cultivo para la producción de los diferentes tipos de esporas que posee el patógeno. El medio extracto de malta fue el que presentó mayor incidencia con 99% a la semana 8 y se obtuvo 17.9% severidad 1, 21.6% severidad 2, 28.4% severidad 3 y 32.1% severidad según la escala establecida. La variedad Manzano resultó muy susceptible a Fusarium. En un segundo estudio complementario se evaluó porcentaje de inhibición a través de ensayos in vitro e in vivo, los tratamientos realizados fueron elicitores ácido salicílico, metil jasmonato y quitosano, utilizando diferentes concentraciones, asimismo se evaluó tratamientos Trichoderma harzianum, Bacillus subtilis, Metarhizium anisopliae y Pseudomonas sp. para determinar la interacción de cada uno de estos microorganismos con el patógeno, se obtuvieron resultados in vitro que el 64.86% y 60.66% de inhibición fue T. harzianum y B. subtilis, respectivamente, M. anisopliae alcanzó un 36.04% y Pseudomonas sp. 10.05%, in vivo los tratamientos con biocontroladores redujeron incidencia y severidad en porcentajes diferentes, de igual manera para los tratamientos con elicitores el ácido salicílico y metil jasmonato redujeron incidencia y severidad de la enfermedad. Estos resultados obtenidos tanto en laboratorio como en invernadero muestran alternativas de control de la marchitez provocada por Fusarium que pueden ser utilizadas como estrategias dentro del manejo integrado del cultivo de banano.